Aniversario del Poeta Universal

Poesía de mayo (II): Walt Whitman




Rubí_ Perfil Casi literal
En el artículo anterior compartí mi apreciación sobre la poesía de Emily Dickinson. Y es que, como afirmé entonces, por razones que no comprendo mayo es para mí el mes de la poesía escrita en inglés aunque esto me defina como una lectora un tanto reduccionista. Pero qué puedo hacer, si los lectores tenemos reduccionismos, facetas, prejuicios e inclinaciones. Luchamos por ser lectores universales; queremos leerlo todo y a la vez no estamos dispuestos a leer cualquier libro. No obstante, pienso que las características anteriores son hasta cierto punto necesarias para nuestro alivio como personas que tenemos un vínculo indisoluble con la literatura. Después de todo, leemos por necesidades existenciales que nos superan. Del mismo modo, escribimos porque hay voces además de la que produce nuestro cuerpo, porque, como dijo Whitman, “el poderoso drama prosigue, y tú puedes contribuir con un verso.”
Con su poesía, Whitman protagonizó su propio drama siendo multifacético, contradictorio e indescifrable, cualidades con las que se destacó de sus predecesores de la poesía inglesa del siglo XIX. La rigidez en la poesía de Henry David Thoreau o los vericuetos filosóficos y puritanos de Ralph Waldo Emerson hicieron del muchacho de Long Island no solo un detractor férreo, sino además un poeta sin elevaciones; democrático, como se definía él mismo: “canto al yo, una persona simple y sencilla,/ sin embargo pronuncio la palabra democracia,/ la palabra del pueblo”.
En su poesía nadie encontrará rima, métrica, figuras forzadas o propuestas metafísicas destinadas a un público minoritario. Whitman es el poeta para el esclavo, el trabajador, el soldado, el enfermero. Quizá por la irreverencia de su estilo fue poco digerible para Ezra Pound:
Hago un pacto contigo, Walt Whitman,
te he destetado demasiado tiempo.
Vuelvo a ti como un niño crecido
que tenido un padre terco;
ahora tengo suficientes años como para hacer amigos.
Fuiste tú quien cortaste la madera,
es hora de tallarla.
Tenemos una savia y una raíz,
permite que haya amistad entre nosotros.
Erza Pond, Personae
Confieso que tuve prejuicios contra Whitman alguna vez, pero quizá no tanto contra él, sino más bien contra su fe ciega y fiel hacia la democracia, que a mi entender es un sistema filosófico y político errático e innecesario; para ese entonces mi desconocimiento de las causas de la Guerra Civil estadounidense era muy vasto, así como reducido mi acercamiento con la literatura estadounidense. Cuando separé la política de la poesía supe que los errores y los prejuicios son válidos si implican una ruptura con el estatismo selectivo que, a veces, como lectores nos hace perdernos de mucho. La literatura norteamericana no sería la misma sin Hojas de hierba (1855), así como tampoco lo sería sin La letra escarlata de Nataniel Hawthorne (1850), Moby Dick de Herman Melville (1851) o Walden, de Thoreau (1854).
Puede que Whitman no sea el poeta más leído; puede que la poesía de los nuevos literatos norteamericanos carezca del narcicismo descarado que proclama el «Canto a mí mismo» y puede que después de él creamos que ya lo hemos leído todo. Si pensamos así, será mejor que nos equivoquemos porque Whitman dejó la puerta abierta a la tarea de la renovación infinita de la poesía, una tarea que escritores como León Felipe o Federico García Lorca cumplieron aportando su verso al poderoso drama:
anciano hermoso como la niebla
que gemías igual que un pájaro
con el seño atravesado por una aguja
Federico García Lorca, «Oda a Whitman».
Mayo no es mayo sin los versos alucinantes de Whitman. El próximo martes 31 se celebra el 197 aniversario de su nacimiento.

Hoy 31 de mayo se celebra el nacimiento del poeta universal Walt Whitman. Para recordarlo que mejor que unas breves notas sobre el Poeta del Mundo.
--------------------------------------------------------------------------------------
La fuente literaria de donde bebió Whitman su grandiosa poesía, fue precisamente de los clásicos griegos, Shakespeare, Hegel, Cervantes, Dante, la Biblia, los poetas románticos ingleses... Se dice que sus lecturas fueron copiosas, pero desorganizadas. A Whitman le gustaba leer en la soledad, en presencia de la naturaleza, bajo el sol, o ante las vastas maravillas del paisaje o majestuosidad del mar. ..

Al destacar los enclaves históricos, Whitman mencionó la “Conspiración de los Negros” de 1741, en la que 83 personas, en su mayoría negros, fueron quemados en la hoguera, colgados, transportados o vendidos como esclavos al acusarles de conspirar para destruir la ciudad. Una de las hogueras donde ardieron los negros, señaló, estaba en la intersección de Walt Street… y como decía Walt Whitman “¡Vosotros, que por la mañana bajáis a la ciudad para hacer negocios! ¡ Qué poco pensáis en el horrible espectáculo que más de una vez se expuso en esta esquina! Aullidos y chillidos de desesperación –la multitud alrededor, indiferente, impasible.

¿No muy diferente a lo que acontece en nuestro entorno actualmente verdad? Imagínense ustedes la difícil postura de Whitman al tener que publicar sus escritos literarios a la par de algunos anuncios pro-esclavistas…

Negros – Negros
Por Pierson & Bonnevel, Subastadores,
Oficina: 67 Gravier Street
Se venderán en SUBASTA, el sábado 15 de abril, a las 12 en punto – en los portales del Banco.

(Los nombres)
TEMPE – Negra, 35 años – Cocina francesa y americana; habla francés e inglés, honesta y abstemia.

JANE – Probablemente negra – cocinera, lavadora y planchadora, y no. 1 como mano de obra en el campo, totalmente garantizada.

LOUISA – Muchacha negra, unos 15 años; niñera y criada para el hogar, buenas recomendaciones, buen carácter, totalmente garantizada.

BRICE – Negro, unos 25 años; buen encargado de almacén, mozo de cuadra y tonelero con experiencia.

A plazos – En efectivo.

Treinta y siete años le llevó escribir, corregir y aumentar, sus famosos poemas que componen su grandiosa obra: "Hojas de Hierba".

Periodista primero, pero ante todo poeta de poetas. Whitman nació para ser inmortal, su poesía es cristalina, tiene olor a fresca campiña, tiene sabor a lo cotidiano, a la ciudad, a la vida, y a la sencillez de las gentes.

Whitman continúa con nosotros 124 años después de su muerte.


El poema original

O Captain my Captain! our fearful trip is done;The ship has weather’d every rack, the prize we sought is won;The port is near, the bells I hear, the people all exulting,While follow eyes the steady keel, the vessel grim and daring:
But O heart! heart! heart!
O the bleeding drops of red,
Where on the deck my Captain lies,
Fallen cold and dead.
O Captain! my Captain! rise up and hear the bells;Rise up—for you the flag is flung—for you the bugle trills;For you bouquets and ribbon’d wreaths—for you the shores a-crowding;For you they call, the swaying mass, their eager faces turning;
Here Captain! dear father!
This arm beneath your head;
It is some dream that on the deck,
You’ve fallen cold and dead.
My Captain does not answer, his lips are pale and still;My father does not feel my arm, he has no pulse nor will;The ship is anchor’d safe and sound, its voyage closed and done;From fearful trip, the victor ship, comes in with object won;
Exult, O shores, and ring, O bells!
But I, with mournful tread,
Walk the deck my Captain lies,
Fallen cold and dead.
Traducción al español por Francisco Alexander2

¡Oh Capitán! ¡Mi Capitán! Nuestro temeroso viaje está hecho;el buque tuvo que sobrevivir a cada tormenta,el premio que buscamos está ganado;el puerto está cerca, escucho las campanas, todo el mundo está exultante,mientras siguen con sus ojos la firme quilla, el barco severo y desafiante:
Pero ¡Oh corazón!¡Corazón!¡Corazón!
oh, las lágrimas se tiñen de rojo,
mi Capitán está sobre la cubierta,
caído muerto y frío.
¡Oh capitán! ¡Mi capitán! Levántate y escucha las campanas;levántate, izan la bandera por ti, por ti suenan las cornetas;por ti ramos y cintas de coronas, por ti se amontonan en las orillas;Por ti te llama la influyente masa, giran sus rostros impacientes;
¡Aquí Capitán!¡Querido padre!
Este brazo bajo tu cabeza;
Es como un sueño sobre la cubierta,
Has caído muerto y frío.
Mi capitán no responde, sus labios están pálidos e inmóviles;Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad;El barco está anclado sano y salvo, el viaje ha terminado y se ha hecho;De un viaje temeroso, el barco triunfador, entra con su objetivo realizado;
Exultamos, ¡oh costas y tañidos, oh campanas!
Pero yo, con triste pisada
Camino en cubierta donde está mi Capitán
Caído muerto y frío.

Fuente: 
https://es.wikipedia.org/wiki/O_Captain!_My_Captain!

Comentarios

Entradas populares