Participación de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la Iglesia Internacional de Cristo

Por Lybny Mejia
Iglesia Internacional de Cristo IIC es un grupo cristiano evangélico de jóvenes universitarios, que comenzó a congregarse desde septiembre de 1994. Acción Estudiantil Centro América es un equipo de evangelizadores que funciona dentro del campus de la USAC, reuniéndose frente al Edificio de Recursos Educativos.
            Para aproximar la comprensión de la dinámica estudiantil universitaria y su filiación y práctica de la religión cristiana evangélica dentro del campus universitario, deben considerarse algunas aproximaciones al movimiento evangélico en Guatemala y su acelerado incremento desde la década de los años sesenta, pues según datos del Pew Research Center, la población cristiana protestante compone el 41% de los 17 millones de habitantes del país (Pérez, 2018, pág., 71). 
             Ahora bien, ¿quiénes son los miembros de la organización Iglesia Internacional de Cristo? Matt Slick, presidente y fundador del Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana dice que la IIC:

se desprende la denominación Iglesia de Cristo. La IIC es cristiana en su base teológica […] y fue influenciada por el movimiento de discipulado de los años 50. Sus raíces se pueden remontar al año 1967 a la Iglesia de Cristo Crossroads (Crossroads Church of Christ), en Gainesville, Florida. La Iglesia Crossroads tenía un programa de discipulado el cual llegó a ser conocido como el Movimiento Crossroads (Slick, 2017).

Es a partir de la conexión con el movimiento Crossroads en Florida que en 1967 el líder actual de la IIC, Kip McKeen, inició su labor religiosa. Por razones difusas McKeen y Roger Lamb, otro colaborador religioso, fueron expulsados de la Iglesia de Cristo en Houston, Texas. Por tal motivo McKeen fundó una Iglesia en Boston, Massachusetts. En adelante, Mckeen se dio a conocer en la comunidad religiosa a través del movimiento Boston mejor conocido como Boston movement. La iglesia de Boston expandió sus dominios debido a su programa de discipulado, logrando al poco tiempo la formación de más iglesias alrededor de Estados Unidos e incluso en Inglaterra.

            Ahora bien, el auge de las sectas protestantes, sin embargo, no comenzó en Guatemala sino hasta la década de los años sesenta, siendo una reacción estimulada por círculos interesados, al crecimiento poblacional  en el seno de la Iglesia Católica. Por tradición, la Iglesia Católica fue un aliado de confianza de las clases dominantes en Centroamérica (El Parcial, 1984).

            La IIC no fue conocida como la Iglesia Internacional de Cristo hasta 1993 cuya oficina principal se estableció en Los Ángeles, California. Alrededor del año 2001, la IIC afirmó tener más de 400 iglesias con una membresía de 130,000 personas alrededor del mundo en casi 150 países (Slick, 2017).

            A partir de la década de los años sesenta, la población cristiana evangélica en Centroamérica creció a pasos agigantados debido al recrudecimiento de las guerras internas. Estos problemas sociales favorecieron la intervención de organizaciones internacionales de ayuda humanitaria cuya procedencia religiosa comenzó a implantarse en las comunidades desposeídas y golpeadas por la situación social. El incremento acelerado de la población cristiana evangélica en Guatemala dificulta su mapeo, por tal razón resulta ilocalizable la relación directa y lineal de la IIC con el grupo practicante de universitarios de la USAC.

            Sin embargo, debe tenerse en cuenta el orígen del movimiento cristiano evangélico mediante la ampliación de los dominios de la IIC cuyas células han ido y siguen ampliándose en el país, hasta llegar a los espacios universitarios, en este caso, en el campus central de la USAC. 

            Por último, estudios que aborden la relación de estudiantes universitarios con la práctica religiosa en los ambientes universitarios son escasos, por no asegurar que son nulos. En todo caso, existen investigaciones cuya aproximación de análisis se reduce a variables como universidad y religión, dejando de lado las células internas de práctica religiosa. 

Religión desde la antropología

Desde óptica antropológica el estudio de la religión atiende dos vertientes básicas que se complejizan en la medida en la que se profundiza en ellas: el control de la naturaleza y de los seres humanos (Cantón, 1998). Esas dos vertientes condicionan el comportamiento de los grupos sociales y la necesidad de congregación pues, los sistemas religiosos son también sistemas de comunicación. Estos sistemas de comunicativos están nutridos de símbolos mediante los cuales se expresa la conexión con la divinidad y se diferencia de otras religiones. Su carácter sagrado y ritualístico hace del símbolo un depositario de las creencias.

Así pues, estos sistemas de símbolos permiten representar un concepto, una creencia o un suceso. Turner (1988) explica que el simbolismo ha jugado un doble papel: primero, como promotor de los estudios sobre este. Segundo, el de proyectarse gradualmente como el constructor de una propuesta teórico-metodológica puntual sobre símbolo y ritual, acerca de los universos simbólicos que acompañan a los diversos tipos de relatos y prácticas culturales.

El símbolo es la unidad que conserva las propiedades específicas de la conducta ritual. En otras palabras, es la unidad última de estructura específica en un contexto ritual. Es a través de los símbolos, explica Rubén Dri (2007) que los practicantes “se sienten relegados, reconectados al mundo, a los otros, a la trascendencia [...] en el símbolo se concentra la religión, el mito [...] la filosofía” (pág., 22).  Aspectos como los mitos y la filosofía, respaldados por lo simbólico, explican las distintas culturas pues son la ruta que marca lo trascendental.

En relación con el símbolo cultural, María Gisela Hadad y María Pía Venturiello (2007) remiten a Geertz haciendo énfasis en su definición de cultura, entendida esta como un esquema de significaciones representadas por símbolos (pág., 30). Las religiones, en todo caso, son uno de los sistemas que integran y definen el entramado cultural mediante la explicación de la cosmovisión encerrada en los símbolos. 

A esto debe agregarse lo que Turner (1988) explica en relación con la importancia del ritual como “una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina de tecnología y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas” (pág. 21).  Al respecto el autor propone la estructura y propiedades de los símbolos rituales y su deducción mediante: 

a.    forma externa y características observables;
b.    interpretaciones ofrecidas por los especialistas religiosos y por los simples fieles;
c.    contextos significativos en gran parte elaborados por el antropólogo. 

Símbolos culturales: para estudiar las conductas humanas dentro del contexto al cual pertenecen, la experiencia y la observación del investigador son factores determinantes. Por tal razón, asegura Geertz citado por Nivón

La forma de situar o explicar al hombre atendiendo a la variedad de las costumbres es en lo que nuestro autor llama una relación “estatigráfica” de las relaciones entre los factores biológicos, sicológicos, sociales y culturales (Nivón y Rosas, pág., 31).   
Lo anterior sugiere, por tanto, que el estudio de las manifestaciones culturales expresadas mediante símbolos responde a un análisis que parte de la periferia hacia el centro, que es donde se concentran los aspectos antropológicos de dichos símbolos culturales.

En relación con el culto, Auge (2005) afirma que para las sociedades occidentales resulta complicado entender cultos distintos a los de la práctica propia. El autor amplía la asimilación del culto entendiendo la congregación como un medio cuya finalidad es ampliar el círculo social donde las ideas coincidan al tiempo que se establezca una relación protectora que asegure la pertenencia.

Protestantismo en Guatemala: repaso histórico 
En las últimas décadas el número de iglesias evangélicas se ha incrementado en América Latina, mientras que la población católica ha disminuido considerablemente. Respecto a este fenómeno, Pérez y Grundberger (2018) dicen:

La creciente influencia política de los evangélicos es un fenómeno latinoamericano; sin embargo, hay notables diferencias que se manifiestan según el país. Así, México cuenta con una población evangélica relativamente pequeña, mientras que en Guatemala y El Salvador los evangélicos constituyen casi la mitad del total de habitantes (pág.9).

Revolución liberal de 1871 
En el caso específico de Guatemala, el protestantismo llegó con el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios quien perseguía la modernización del país mediante políticas como la libertad de prensa y la libertad de culto, esta último factor de atractivo para extranjeros inversores que respaldaran las ambiciones de la ideología liberal. Para tales efectos, explica Dary (2019) “no solo se trataba de generar las condiciones para que los extranjeros llegaran a invertir al país, sino que sobretodo, el presidente Barrios deseaba que los misioneros extranjeros pudieran ayudar a controlar las regiones políticamente convulsas [...]” (pág., 87).  

Como consecuencia de las políticas reformistas de Barrios la libertad de culto siguió garantizándose a la ciudadanía desde la Constitución Política. Así pues, tras los inmigrantes empresarios, judíos en su mayoría, la religión evangélica cambió de protagonistas en los misioneros de los  movimientos religiosos de evangelizadores extranjeros.

Protestantismo a inicios del siglo XX
En adelante, el protestantismo fue ampliando sus filas y mejorando sus preceptos doctrinales. Logró colocarse en las filas de la política nacional a través de figuras presidenciales como Efraín Ríos Montt y Jorge Serrano Elías, partidarios ambos de los principios morales de la fe evangélica como herramienta de sus discursos populistas. 

Hay que tener en cuenta que los principios de la doctrina cristiana evangélica parten de la imposición de la intachabilidad moral del individuo, tanto en su entorno público como privado, hasta la defensa en la sociedad de los valores de la familia tradicional, entendida la familia tradicional como símbolo del éxito de obediencia y concordancia con las enseñanzas mediadas por procesos simbólicos inmersos en el ritualismo. El mayor indicio del éxito de la doctrina es, lo que en Max Weber se entiende por comportamiento premiado. Con esto Weber propone que la doctrina en sí misma no trasciende a la religión, más bien “los premios actúan por medio del carácter de los correspondientes bienes de salvación” (Weber, 2012, pág., 206). El comportamiento premiado también puede exponerse mediante el voto dirigido a un representante de la fe, entendido este acto como una manifestación de obediencia con el dios de dicha religión.

El poder que el refinamiento constante que esta doctrina ha venido ejerciendo sobre los practicantes latinoamericanos (guatemaltecos en este caso) adquiere dimensiones que superan la esfera eclesiástica y congregacional, logrando terreno en las cúpulas políticas donde “altos cargos estatales han sido ocupados por expertos religiosos, aunque la Constitución de 1985 lo prohíbe” (Wilhelm, 2019). Lo anterior se explica a partir del panorama simbólico religioso concentrado en los valores expuestos en los discursos, determinando a largo plazo las decisiones políticas de los individuos.

Estado actual del protestantismo a nivel nacional
La población guatemalteca que profesa la religión cristiana evangélica no es poca. Hasta el 2006, dice (Dary, 2016) el 34% de la población guatemalteca era evangélica. En 2014 la cifra subió al 41%. Desde entonces no hay un conteo actualizado que evidencie el incremento de la población protestante. Sin embargo es notoria la proliferación de las denominadas iglesias de barrio. Un barrio popular capitalino cuenta al menos con cinco iglesias evangélicas por una iglesia católica. Al respecto, dicen Smith y Grenfell (1999) que “hasta las aldeas más apartadas del territorio metropolitano cuentan con una presencia pastoral evangélica permanente” (pág., 4).

Lo anterior indica que el número de creyentes evangélicos de distintas denominaciones no obedece en exclusiva a su concentración capitalina en las grandes corporaciones religiosas.

Protestantismo en escenarios no religiosos: política y empresarialidad
El impacto del sistema capitalista en Guatemala ha sido notorio en múltiples ámbitos que conducen al mejoramiento material y económico. En las iglesias protestantes la teología de la prosperidad ofrece a los practicantes principios de enriquecimiento y prosperidad propios basados en el emprendedurismo, la constancia de la entrega del diezmo y la fe. Esta teología es entendida por Semán (2001) como “un conjunto de proposiciones dogmáticas, rituales y eclesiológicas en las que se afirma una relación con Dios y el bienestar material” (pág., 2).  

Se mencionó con anterioridad que en Guatemala la población creyente de la fe cristiana evangélica se decanta en política por discursos carismáticos y populistas que integren el esquema de valores apegadas a la doctrina. La confianza en el político de fe llega mediante mecanismos discursivos donde se apela al dios cristiano como guía del mandatario. Sucedió con el general Efraín Ríos Montt, con Jorge Serrano Elías y recientemente con Jimmy Morales cuyos discursos políticos no distaban en gran medida de una prédica dominical, apelando constantemente  a la seguridad nacional, el bienestar común y las buenas costumbres donde la familia tradicional es la auténtica depositaria.

Ahora bien, las iglesias, entendidas como otra forma de empresa, alientan al creyente a perseguir su prosperidad material. Así lo confirma el análisis del discurso religioso que Joaquín Algranti (2006) llevó a cabo en la iglesia evangélica pentecostal Rey de Reyes, donde el dirigente religioso dice al público

[...] Dios te puede prosperar. El caso de un amigo mío que era chofer de un camión de Bimbo y cuando Bimbo decide descentralizar y darle a cada oportunidad a cada chofer de ser empresarios, o sea, que tengan su propio camión y facturarles a Bimbo… Le dieron la opción. Él lo usó de testimonio, lo contó en la iglesia… testimonio de que le dieron la opción y pagar el camión con trabajo, le dieron un recorrido y que manejara el recorrido… en la actualidad el hijo tiene 3 camiones y tiene a 5 o 6 personas de la iglesia trabajando con él y una prosperidad que solo Dios le puede dar...Dios le dio la puerta (pág., 19).

La conexión entre la teología de la prosperidad y el capitalismo incipiente predicado desde los púlpitos se explicaría en palabras de Weber (2006) cuando dice

Piensa que el tiempo es dinero. El que puede gana diez chelines con su trabajo y dedica a pasear la mitad del día, o a holgazanear en su cuarto; aún cuando solo dedique seis peniques para sus diversiones no ha de contar esto solo, sino que en realidad ha gastado, o más bien derrochado, cinco chelines más (pág., 274). 

Ambientes académicos: educación privada
Al hablar de empresarialidad debe hablarse también de educación. De la mano con las empresas religiosas, las empresas educativas reclutan a sus clientes mediante la venta de valores de la fe evangélica. Los padres/clientes dispuestos a pagar por la alimentación de la fe evangélica para sus hijos, eligen a las instituciones educativas privadas que satisfagan esta necesidad. Pero esta venta deliberada de valores es engañosa pues no garantiza la calidad educativa.

Así lo demostró el artículo Ranking de colegios: 25 establecimientos con los mejores puntajes, que el periódico Soy502 publicó el 19 de enero del 2017. En este artículo se evaluó a 285 colegios con base en el examen que anualmente el Ministerio de Educación proporciona a los estudiantes de nivel medio. Esta evaluación tiene por objeto conocer el nivel de aptitud de los estudiantes preuniversitarios en materias como matemáticas, física y lectoescritura.

Los estudiantes de algunos colegios cristianos evangélicos no superaron el puntaje óptimo según los criterios del Ministerio de Educación. Tal es el caso del Colegio Cristiano Torricceli con un 33,34% de aprobación, el Colegio Evangélico Mixto Adonai con un 2.0% de aprobación, el Colegio Mixto Evangélico La Patria con un 19,39% de aprobación, por mencionar algunos.    

 Educación superior
La secuencia doctrinaria en la educación universitaria y en los núcleos familiares creyentes de la teología de la prosperidad se manifiesta en algunos casos en la preferencia de los estudiantes y sus padres por universidades que, al igual que los colegios privados de nivel medio, listen en su oferta académica un menú de valores coincidentes con la fe cristiana evangélica.

Así, las más cotizadas son la universidad Mariano Gálvez, la Universidad San Pablo y la Universidad del Istmo por mencionar algunas dentro de la oferta educativo-religiosa. Las universidades con mayor población estudiantil son la Universidad Francisco Marroquín (2579 estudiantes matriculados hasta 2011) sin denominación religiosa, la Universidad Rafael Landívar de corte jesuita (38000 matriculados hasta 2020) y la Universidad de San Carlos definida como laica (147558 estudiantes matriculados).

Esta última universidad es el entorno académico en el que se centra esta investigación pues, como escenario social laico y autónomo exento de denominaciones religiosas en su oferta académica, así como única universidad estatal, favorece a sus estudiantes la búsqueda e integración de creyentes de la fe cristiana evangélica que no encajen en la secuencia que dictan los niveles educativos previos, de buscar una casa de estudios superiores donde desde la cátedra se reproduzcan y refuercen sus valores religiosos.

La USAC como entorno laico y autónomo
La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución cuya historia es de amplio recorrido desde sus inicios en el siglo XVIII. Como ya se ha mencionado, las políticas del gobierno de Barrios como resultado de  la reforma liberal de 1871 influyeron en todos los ámbitos donde la USAC, hasta entonces Universidad Nacional, pasó a poder del Estado. Esta transición sumó a los liberales un logro más: la supresión de la enseñanza religiosa que se había mantenido hasta la llegada del espíritu liberal. Una vez instaurada la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, la Universidad Nacional tomó su nombre y se vio suprimida por sus lineamientos dictatoriales. Este cambio duró hasta el derrocamiento del dictador en 1920, cuando la Universidad volvió a tomar el nombre de Universidad Nacional (Sagastume, 2014., pág., 19).
Más adelante, durante el gobierno sucesor de Estrada Cabrera, el del general Jorge Ubico, la presión dictatorial se hizo sentir nuevamente, hasta que la presión social y estudiantil logró su renuncia. Como consecuencia de la transición de Ubico hacia la Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por Guillermo Toriello, Jacobo Árbenz y Francisco Javier Arana, la Universidad de San Carlos fue declarada autónoma a partir de la emisión del Decreto No. 12 que desde entonces garantiza que la universidad no será nuevamente controlada por ningún mandatario.
En la Constitución Política de la República vigente desde 1985, el artículo 82 de la sección quinta correspondiente a la universidades indica que
La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma, con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal, le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado (Const., pág., 57)  
De igual manera, la Constitución Política de la República, en el título correspondiente a los derechos individuales, garantiza la libertad de culto y asociación en el artículo 36, donde se lee que
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derecho a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la observancia sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos (Const., pág., 5).
La Universidad de San Carlos es, entonces, la única universidad pública, autónoma y por su apego a la herencia de los ideales liberales, laica en la formación y procedencia religiosa de sus estudiantes. El Derecho Canónico define la laicidad como un derecho civil donde el laico ejerce su culto en las circunstancias ordinarias de la sociedad, sin filiaciones religiosas institucionales que determinen sus valores y su fe.

Por ello, la Universidad de San Carlos como espacio académico autónomo y laico respaldado por la Constitución Política ofrece a sus estudiantes, también respaldados como ciudadanos  por el mismo documento, las condiciones idóneas de asociación y práctica de la fe cristiana evangélica dentro del Campus Central, independientemente de su laicidad.  

Con estas dos garantías, la IIC comenzó a formar células integradas por estudiantes de distintas facultades de la USAC, creyentes o no de la fe cristiana evangélica, tanto para la asociación como para la conversión.

La IIC en la USAC
La Iglesia Internacional de Cristo es un grupo juvenil cristiano dirigido a jóvenes universitarios, fundado en septiembre de 1994. Denominado Acción Estudiantil Centro América. Cuenta con un equipo de evangelizadores que funciona alrededor del Campus Universitario de la USAC, ubicándose en las gradas del primer piso del edificio de Recursos Educativos. Sus actividades son charlas bíblicas que se realizan los lunes y jueves a las 19:00 horas y los días viernes a las 15:00 horas.
El grupo cristiano lleva varios años reuniéndose en los alrededores del Campus Universitario y el grupo de estudiantes que asiste a sus reuniones es en ocasiones significativo, especialmente los días viernes que cuentas con un promedio de 18-20 personas.
Interpretación de resultados

           Acercamiento de los estudiantes de la USAC a la IIC
Los participantes son jóvenes estudiantes que circulan en los alrededores de la Plaza de los Mártires, y son invitados por los líderes a reunirse con ellos para formar parte de la Iglesia Internacional de Cristo. La IIC cuenta con un líder de la célula. Los estudiantes que acceden a formar parte de la congregación, participan activamente como servidores en la Iglesia en programas como en el coro, sonido, grupos de oración y conformación de células familiares entre otros.
El estudiante practicante y su comportamiento individual y  colectivo

El estudiante que participa activamente en las reuniones del grupo Acción Estudiantil tiene la convicción que aparte de formarse académicamente, siente también la necesidad espiritual de congregarse. Como lo afirma Marc Augé en relación con el culto: que para las sociedades occidentales resulta complicado entender cultos distintos a los de la práctica propia. El autor amplía la asimilación del culto entendiendo la congregación como un medio cuya finalidad es ampliar el círculo social donde las ideas coincidan al tiempo que se establezca una relación protectora que asegure la pertenencia. Esa pertenencia, hace que el estudiante en congregación como grupo, busque los elementos que necesita para crecer espiritualmente.

Efectos académicos de la congregación a la IIC
Los efectos académicos de la congregación a la Iglesia Internacional de Cristo son muy difíciles de cuantificar, sin embargo puede percibirse una clara presencia de la influencia de la Iglesia en los estudiantes por la marcada presencia en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1994. Su número de congregados se mantiene en un promedio aproximado de 20 personas y su presencia por 26 años denota una importancia para el estudiante universitario, como para la Iglesia Internacional de Cristo.

Conclusiones


  •    La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución pública de calidad autónoma, gracias a las transformaciones sociales que fomentaron su desarrollo. En ella se fomentan y refuerzan los derechos constitucionales de la ciudadanía. Un derecho fundamental respaldado por el artículo 36 de la Constitución Política de la República de Guatemala es la libertad de culto que indica que el ejercicio de la religión es libre, ya sea en el ámbito público o privado.


  • Como consecuencia de la libertad constitucional de culto y de la naturaleza autónoma de la USAC que la faculta como espacio académico público, el grupo de jóvenes universitarios Acción Estudiantil Centroamérica converge en el campus central con el fin de compartir y practicar los preceptos de la religión cristiana evangélica, así como de ampliar el número de sus congregados.

Referencias

Algranti, J. (2006). Cuando lo invisible gobierna lo visible, etnografía de los cultos de prosperidad en la iglesia evangélica pentecostal de Rey de Reyes. Montevideo: Instituto Universitario Claeh.
Augè, M. (2005). ¿Qué es la antropología? s.l.i: Paidós Ibérica.
Calero, J. (2018). ¿Quiénes son las Iglesias de Cristo?. [Blog] Religión en Libertad, Disponible en: [Consultado 13 Abril 2020].
Cantón, M. (1998). Bautizados en fuego: protestantes, discursos y política en Guatemala (1989 -1993). Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.
Constitución Política de la República de Guatemala [Const.] Art.36. 1 de junio de 1985 (Guatemala).
Constitución Política de la República de Guatemala [Const.] Art.82. 1 de junio de 1985 (Guatemala).
Dary (2016). Cristianos en un país violento: respuestas de las iglesias frente a la violencia en dos colonias de la ciudad de Guatemala. Guatemala: DIGI-USAC.
Dary, C. (2019). La explosión pentecostal: perspectivas analíticas sobre la transformación religiosa en Guatemala. Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 86-98. ISSN: 2410-6291. Disponible en: https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/csh/article/view/828/580 [Consultado el 13 de mayo del 2020].  
Dri, R. (2007). Símbolos y fetiches religiosos II. Buenos Aires: Biblos.
El Parcial. (Abril de 1984). Sectas protestantes en Centroamérica: la santa contrainsurgencia. El Parcial, 4(12), 1-8.
Elías, N. (1994). Teoría del símbolo: un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Ediciones Península. Disponible en <https://monoskop.org/images/6/62/Elias_Norbert_Teoria_del_simbolo_1994.pdf> [Consultado 23 Mayo 2019]
Hadad, M., y Venturiello, M., (2007). Símbolos e identidad. En Símbolos y fetiches religiosos II. Buenos Aires: Paidós.
Nivón, E. y Rosas, A. M., (1991). Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Alteridades, 1(1),40-49.ISSN: 0188-7017. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74746342005. [Consultado el 14 de abril 2020].
Pérez, J.(2018). ¿Políticos evangélicos o evangélicos políticos? Los nuevos modelos de Conquista Política de los Evangélicos en América Latina. En Evangélicos y Poder en América Latina (pág., 71). Perú: Instituto de Estudios Sociales Cristianos
Pérez, J., y Grundberger, S. (Eds). (2018). Evangélicos y poder en América Latina. Perú: Instituto de Estudios Social Cristianos.
Sagastume, M.A. (2014). USAC: Síntesis histórica. Disponible en: https://www.usac.edu.gt/historiaUSAC.php.pdf [Consultado el 15 de mayo del 2020].
Semán, P. (2001). La recepción popular de la teología de la prosperidad. Scripta Ethnologica. 23(2), pp, 145-162
Slick, M. (2017). Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana. s.l.i.: MIAPIC. Disponible en http://www.miapic.com/qu%C3%A9-es-la-iglesia-internacional-de-cristo [Consultado 17 Mayo 2019].
Smith, D. y Grenfell, J., (1999). Los evangélicos y la vida pública en Guatemala: historia, mitos y pautas para el futuro. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Dennis_Smith/publication/228142024_Los_evangelicos_y_la_vida_publica_en_Guatemala_Historia_mitos_y_pautas_para_el_futuro/links/09e414ff5ac17ee5c5000000/Los-evangelicos-y-la-vida-publica-en-Guatemala-Historia-mitos-y-pautas-para-el-futuro.pdf      [Consultado el 14 de mayo del 2020]
Soy502. Ranking de colegios: 25 establecimientos con los mejores puntajes. Disponible en: https://www.soy502.com/articulo/este-ranking-25-mejores-colegios-ciudad-capital-71746. [Consultado el 14 de mayo del 2020]
Turner, V. (1988). Símbolos en el ritual Ndembi. En La selva de los símbolos. España: Taurus. Disponible en [Consultado 20 Mayo 2019].
Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (2012). Sociología de la religión. España: Akal.
Wilhelm, Heinrich. (2019). Laicismo, ética y poder religioso-político: comparación de condiciones y estrategias.Guadalajara: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados CALAS.

Comentarios

Entradas populares