Las personas en situación de calle en el Parque Central y sus alrededores de la ciudad capital de Guatemala

 Por Lybny Mejía y Anoushka Devaux


La gentrificación en el Centro Histórico permite observar ciertos fenómenos culturales y sociales como el caso de las personas sin vivienda, fenómeno que comúnmente conocemos como indigencia. De acuerdo con (Muñóz, s.f.) el  “desplazamiento y expulsión social como una política para excluir ciertas prácticas (sociales, culturales, económicas y políticas) no deseadas en determinados territorios, lo cual es característico del fenómeno de gentrificación” (parr. 3). El recorrido por el Centro Histórico el día sábado 2 de septiembre permitió observar suficientes actividades sociales que responden al uso de los espacios públicos, como parte de las políticas de gentrificación. Las ventas informales, programas municipales de ejercicio al aire libre, barberías ambulantes, grupos juveniles utilizando las banquetas para uso de patinetas, cantantes y músicos ambulantes, entre otros.  En esta ocasión el fenómeno que nos interesa abordar es la abundancia de personas en situación de calle que contrastan con la población mayoritaria del Centro Histórico y sus alrededores, como un problema social y en constante crecimiento. ¿Existen en la ciudad capital y especialmente en el Centro Histórico programas de ayuda social para las personas en estado de vulnerabilidad y situación de calle que viven al margen de la sociedad?

Asimismo, nos dice Colussi, la indigencia es un fenómeno social propio de los contextos urbanos en donde el espacio público se configura en el espacio en donde las personas en situación de calle desarrollan todas sus actividades (incluso “recreativas” y sexuales) cotidianas que, normalmente, en otras condiciones, se desarrollan en el espacio privado o íntimo (Colussi, 2023). Ante el creciente fenómeno a nivel global, Naciones Unidas instituyó el 10 de octubre como Día Mundial de las Personas sin Hogar. Esto refleja la magnitud del fenómeno que año con año va en aumento. Diversas son las causas que llevan a las personas a vivir en situación de calle, pero a esto hay que sumarle el fenómeno de la migración, un problema mundial que toma localmente artistas particulares, en donde los espacios públicos se transforman y se configuran en el escenario que visibiliza la migración. Así vemos cómo el espacio público devela una problemática social mundial. En los últimos meses hemos visto en Guatemala un creciente número de migrantes de venezolanos, huyendo de por su propia problemática de país y que, por razones que no se pudo establecer, se reunifican en los alrededores del Parque Central y el Portal del Comercio de la zona uno capitalina. Esto nos lleva a otra pregunta: ¿cómo la migración venezolana configura o transforma el espacio público de la Plaza Central y sus alrededores del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, al transformarse en grupos de personas en situación de calle?

Debido a la temática que se está abordando, hace falta más trabajo de campo y crear estrategias no sólo para lograr responder a la pregunta de investigación, sino que se nos acerque a las personas en situación de calle, sin ponernos nosotros mismos en riesgo. Con base en los registros de campo se puede inferir que las personas en situación de calle “están” preferentemente en ciertos lugares. Quienes duermen en la calle lo hacen en un lugar ya establecido y en grupo. Según la observación realizada a tempranas horas del día, puede decirse que conocen en dónde se les proporcionan alimentos, como puede observarse en una de las fotografías en donde están haciendo cola para recibir desayuno. Con base en la pregunta de investigación formulada se tiene en agenda buscar instancias que puedan brindar la información necesaria. Por el momento se está trabajando en la recolección de entidades que de una u otra forma prestan apoyo a las personas en situación de calle.

 

Como sociedad productiva económicamente no estamos ajenos a sentirnos vulnerables ante las personas que deambulan por la calle pidiendo dinero, acción que nos transmite un miedo irracional y enfermizo mejor conocido como aporofobia o sociofobia, debido a que respondemos a una amenaza no manifiesta y esto también es el resultado de la gentrificación, dado que los espacios para estas personas se reducen y se les ve como intrusos del ornato público. Hanna Bori, psicóloga, indica que la aporofobia es el rechazo, repugnancia o temor a la pobreza y a toda aquella persona que es pobre y que está en la calle. Sugiere que esta manifestación es una forma de rechazar una responsabilidad trasladándola al otro, culpándolo de su condición, y se canaliza al objeto responsabilizándolo por su vulnerabilidad social. Una forma de luchar contra esa fobia es solidarizarnos con ellos sin temor (Bori, 2021).

La indigencia o el fenómeno de personas en situación de calle es un problema social y por ende del Estado como garante de la vida humana, como lo dicta la Constitución de la República de Guatemala en el Artículo 1: “Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.” Artículo 2: “Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Artículo 3: “Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.


Con base en la información recabada a través de los instrumentos de investigación, existe una clara evidencia de la exclusión social de las personas en condición de calle. La bibliografía es escasa o casi inexistente y los programas de apoyo a este sector de la sociedad son bastante limitados. Se reducen únicamente a palear parte de la problemática, pero no ataca el problema de raíz. En los comedores solidarios del programa de gobierno de la UNE (2008-2012), fueron un recurso importante para alimentar a la población en condición de la calle, pero solamente fueron efectivos mientras permaneció el partido en el poder.


"Mencionar que el abandono del Estado es total para las personas en condición de calle y que si bien la criminalidad nos golpea a todos, el Estado no atiende esta situación. La pobreza la enfocan a la familia como núcleo integral de la sociedad, pero no todas las personas tienen familia. A veces hay personas totalmente solas o que vienen de otros lados, como los migrantes, por ejemplo. El país tampoco protege a las personas porque no protege ni a las personas nacidas aquí. Para el Estado no existe esta gente". 
Testimonio de un ex-indigente  del 2005 de la Plaza Central



Referencias

Bori, H. (29 de enero de 2021). ¿Qué es la aporofobia? (Santaana.org, Editor) Recuperado el 26 de Septiembre de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=cFkITW3F31k

Colussi, M. (2023). OpiniónLa vida en las calles, ciudad, desigualdad, día  mundial de las personas sin hogar, distribución, riqueza, indigencia, precariedad.  Prensa Comunitaria.     https://prensacomunitaria.org/2023/05/la-vida-en-las-calles/

Constitución Política de la República de Guatemala. (1993). (Reformada por acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de noviembre de 1993)

Gressier, R. (27 de febrero de 2023). El éxodo venezolano se hace nudo en Guatemala. El Faro.

La Hora.gt (27 de abril  de 2020). Casa de la Misericordia entrega ayuda a personas en situación de vulnerabilidad. [video].  https://lahora.gt/nacionales/wpcomvip/2020/04/27/casa-de-la-misericordia-entrega-ayuda-a-personas-en-situacion-de-vulnerabilidad/

Muñóz, M. (s.f.). La gentrificación en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala: estudio de caso. Complejo habitacional Histórico I. Recuperado el 9 de Septiembre de 2023, de https://ceur.usac.edu.gt/publicaciones1/2015/la-gentrificacion-en-el-centro-historico-de-la-ciudad-de-guatemala-estudio-de-caso-complejo-habitacional-historico-i.html

Noti7. (15 de octubre de 2020). Casa de la Misericordia ayuda a personas en situación de calle en zona 1 capitalina. [video].  https://www.youtube.com/watch?v=fsWo_TDn0Tk

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.



Comentarios

Entradas populares