Manolo Vela Castañeda
![]() |
Manolo Vela Castañeda |
Ensayo biográfico
Por: L. Mejia; M. Salguero y F. Castellanos
La vida política de Guatemala ha sido compleja a
través de la historia y dentro de las ciencias sociales siempre hay temas
complejos en donde no se han logrado tener respuestas concretas. Cuando
hablamos del conflicto armado en Guatemala, se mencionan datos importantes como
qué aldeas fueron arrasadas y quienes
fueron los perpetradores, pero no profundizamos en qué acciones dieron lugar a
este período de terror tan largo y que hasta la fecha tiene repercusiones
mayores en la vida de los guatemaltecos.
Como lo indica Vela (2008) “Hasta ahora, nosotros
sabemos de muertos, pero poco de la guerra y sabemos mucho menos de aquel
levantamiento indígena y campesino” (pág. 85). Desde cualquier punto de vista
el conflicto armado resulta injusto porque él indìgena es parte de la guerra en
los dos flancos: la rebelión y parte del ejército que trata de aplacar esa
rebelión. Una ecuación injusta porque el mismo indígena está perpetuando a su
pueblo, haciendo servicio militar obligatorio, con poco entrenamiento y sin
conocimiento del por qué está llevando a cabo distintas acciones en distintos
contextos
Vela (2008) expone. “Sabemos de víctimas, pero no de
campesinos indígenas rebeldes; sabemos de organizaciones revolucionarias, pero
no de cómo éstas se relacionaban con aldeas; y sabemos del ejército, pero no de
soldados indígenas en su gran mayoría- que actuaron junto a oficiales –ladinos-
encuadrados en estructuras (pelotones, compañías, batallones, brigadas y
fuerzas de tarea).” (p.85) Cuando vemos
–de manera comparada- los regímenes que sucumbieron y los regímenes que
soportaron las rebeliones y las aplastaron, podemos tener una idea más exacta
de lo que aquí sucedió, de lo que nos pasó. Esto es lo que se llama un enfoque
histórico-social comparativo, centrado en el Estado” (Manolo, 2008, pág. 27).
Aún continúa la debacle entre sí hubo genocidio en
Guatemala o no, lo cierto es que el ciudadano promedio apenas llega a
comprender la magnitud de lo sucedido a lo largo de 36 años de conflicto armado
interno. Manolo explica que durante el
conflicto armado se combinaron razones militares, que tenían que ver con la
rebelión y no justamente con el “peligro” que representaban las unidades
guerrilleras, a partir de este punto podemos decir que actualmente el sistema
funciona de la misma manera, el pueblo está sometido a un grupo de las clases
hegemónicas del país y a un ejército que, en lugar de ser la institución
garante de la democracia, es más bien
parte del sistema de control de Estado y a partir de la contrarrevolución su
papel ha sido cada vez más protagónico.
El trabajo de investigación de Manolo es un progreso
para el esclarecimiento histórico visto desde puntos de vista que no se han
tomado en cuenta. Podemos inferir entonces que el enfoque de investigación que
tiene Vela está basado en todas estas cuestiones y factores del conflicto
armado que permanecían invisibilizadas y no se habían desarrollado, el fin en
mente es dar un testimonio claro y objetivo de lo sucedido durante la guerra.
Edelberto Torres Rivas nos dice en el epílogo del
libro de Jennifer Schirmer (2001) “Superar la externalidad. Las ciencias
sociales que se ocupan del estudio de los ejércitos y de los militares, han
producido ya abundantes resultados en América Latina. Pero la mayor parte de
esos trabajos son reiterativos y epidérmico” (pág. 14). América Latina da
cuenta del papel que sus ejércitos han jugado a través de la historia y existen
debates sobre el regreso de los militares a sus cuarteles. Luego del proceso de
paz en Guatemala, se llegaron a acuerdos en materia de desmilitarización de las
instituciones, pero ambos bandos: la guerrilla y el ejército acordaron ciertas
garantías para poder retirarse.
Biografía:
Contexto social, político y económico
Manolo Eduardo Vela Castañeda nació el 31 de diciembre
de 1972, en Mazatenango Suchitepéquez, de su vida personal y su crecimiento no
se encuentra información hasta que
estudia en la Universidad de San Carlos la Licenciatura en Sociología de
1997 a 1999 y trabajó su tesis con el tema La
transición en la transición: Reconversión militar. Desde ese momento se ve
el interés que tenía por el conflicto armado y la forma de actuar de quienes
conformaron las estructuras militares violentas.
Luego sacó una maestría en Ciencia Política en la
Universidad Rafael Landívar, Guatemala; para el cierre de la misma trabajó el
tema de tesis: Relaciones cívico
militares en Centroamérica: dilemas del control en el año 2003. Después
estudió un doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología en el
Colegio de México, presenta la tesis: Los
pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio
guatemalteco. en el año 2009. Esta oportunidad la obtiene gracias a que es
becado por la secretaría de educación pública de México.
Su interés investigativo son las respuestas del
Estado, violencia y los derechos civiles y políticos. Las violencia política
como rebeliones indígenas campesinas, movimientos sociales y otras formas de
movimientos colectivo sociales llaman su atención y guían su trabajo. Asimismo
se interesa por el acceso e impartición de justicia, las formas cotidianas de
resistencia, las condiciones de vida de los trabajadores y las personas
marginadas por el estado junto la violencia ejercida a los mismos. Debido a
estos aspectos, los enfoques que tiene al momento de investigar son la
sociología histórica y comparativa, la etnografía y los métodos cualitativos.
En el ámbito intelectual ha realizado publicaciones de
opinión y como columnista en El Periódico Guatemala, también fue parte del
peritaje histórico social de la masacre de de Dos Erres en Guatemala, esto fue
presentado en las audiencias que se llevaron a cabo en 2011 y 2012 que logró la
detención de dos miembros del ejército implicado en este caso.
Actualmente vive en México desde el 2012 se mudó y
continua investigaciones así como ejerce cátedra en la facultad de Ciencias Sociales
Políticas en la Universidad Iberoamericana ubicada en México D.F. Continúa su trabajo sociológico y como
analista de la coyuntura.
Obras:
Cuatro
tesis para el desarrollo de una historiografía de la guerra en Guatemala:
Vela (2008) afirma que:
Se precisa indagar en la amenaza y en el Estado, desde
una idea de crisis. Pero también, debemos indagar en un cierto sentido de
oportunidad. Esta puede verse desde dos perspectivas. Por un lado, lo
internacional: el triunfo del Partido Republicano, en noviembre de 1980, en las
elecciones para la presidencia de Estados Unidos. Con el aliado mayor, los
perpetradores alcanzaron un cierto sentido de impunidad asegurada: no serían
amonestados o perseguidos por lo que sucediera. El segundo aspecto relacionado con
la oportunidad me parece que tiene que ver con la geografía de las poblaciones
víctimas, como lugares aislados. Combinado con años de manejo de un poder
absoluto, no era difícil que los perpetradores se cuestionan ¿Quién se acordará
de Río Negro, San Francisco, Las Dos Erres? La oportunidad filtra tendencias de
más larga duración que dieron forma a la crisis. (p.86)
Tesis
1: El Estado de Guatemala respondió, con actos de genocidio, a una rebelión
indígena y campesina
Manolo se enfoca en analizar cómo luego del conflicto
armado, la rebelión indígena y campesina es interpretada y presentada como
“pobrecitos indios” que son presas de la manipulación de una “banda de
estalinistas”. Los indígenas son representados como inocentes en la lucha entre
el estado y los insurgentes; finalmente los sujetos principales de la rebelión
terminan siendo invisibilizados en la historia.
Vela argumenta
que la rebelión indígena y campesina es base para la guerra y utiliza los
argumentos de Le Bot para explicar que el conflicto no desarrolló una solución
para el problema político guatemalteco, más bien frenó la modernización
comunitaria e infundió por toda la sociedad la violencia obsesiva del poder
ladino. Le Bot (1992) argumenta que:
“esta guerra fue impuesta a los indios; ellos no la quisieron; y es verdad que
éstos han aportado la parte esencial de los combatientes y de los muertos, los
jefes y los que han decidido fueron casi siempre ladinos; la estrategia, los
objetivos y la lógica de la lucha revolucionaria no eran los de los indios”
(p.288).
Pretende explicar cómo se da la incorporación de los
indígenas en la guerra. Argumenta que la guerrilla a partir de su ideología no
logró hacer cambios inmediatos. Entonces en vez de comprender cómo funcionó la
estrategia guerrillera, debemos cuestionarnos cómo esa estrategia enciende la
rebelión en las poblaciones indígenas. Vela (2008) argumenta que: “Aquellas
masas indígenas del altiplano encontraron en las organizaciones insurgentes una
oportunidad de movilizarse contra sus agresores más directos: los finqueros y
sus intermediarios locales. Una de las características señaladas por varios
testimonios afirma el carácter colectivo que la movilización asumió en aquellas
poblaciones. Así, reiteradamente, hemos encontrado evidencia de que las
comunidades se alzaban de forma colectiva.”(p.89). Manolo explica esta
oportunidad de movilizarse contra sus agresores nace como continuación de la
resistencia maya de siglos atrás, fue una decisión histórica de los consejos
comunitarios mayas.
Tesis 2: Los perpetradores del genocidio fueron
jóvenes, indígenas y analfabetos, sometidos a un entrenamiento de corta
duración
“Como todo ejército, éste se compone de soldados y
oficiales. Durante toda la guerra el sistema de reclutamiento militar fue
forzado y discriminatorio. Luego de su reclutamiento, los nuevos soldados eran
llevados al Centro de Adiestramiento de Reemplazos (CAR), ubicado en Jutiapa.
Allí transcurrieron tres meses, hasta incorporarse a un pelotón. Alrededor de
la mitad de los reclutados lograban escapar de aquella base militar.”(Vela,
2008, p.97)
Vela explica que el ejército de
1981 era el reflejo de la sociedad guatemalteca. El ejército unía a las clases
bajas, jóvenes indígenas que en su mayoría eran analfabetas, con ladinos de
clase media; no se trataba de una institución cuyo personal tiene
características excepcionales. Desde el punto de vista de la estratificación,
no eran una institución singular o distinta de la sociedad. Los soldados no
mataban ante ejercicio de la coacción, más bien lo hacían por una voluntad que
fue forjada en medio de la guerra.
Vela (2008) expone: “Lo cierto es
que los indígenas guatemaltecos fueron colocados al borde de la muerte cuando,
entre la oligarquía y el alto mando del cuerpo de oficiales, se consolidó la
idea de que éstos habían sido engañados por la subversión. Es, precisamente esa
mezcla, subversión e indios, la singularidad de Guatemala en el contexto de la
guerra fría en América Latina. Es esto también lo que explica este genocidio”,
(p.97)
Tesis 3: Las razones de la derrota insurgente no hay
que buscarlas únicamente en los insurgentes sino –sobre todo- en el régimen
político, la coalición de clases que le sostenía y las alianzas internacionales
Vela, al analizar la revolución y
en conjunto a los revolucionarios y
contrarrevolucionarios, plantea la pregunta ¿Qué estado había que
derrotar?
En Guatemala, a diferencia de
otros países, los rebeldes no triunfaron. Este hecho se debió a que las clases
altas se ocultaron detrás de la institución armada y de los Estados Unidos, el
pueblo nunca estuvo unido en contra del
estado. Manolo Vela (2008) explica que “las élites permanecieron unidas detrás
del ejército, empujando a éste a actuar de manera decisiva y feroz. Nuevamente,
la comparación histórica da la clave para entender los acontecimientos”(p.98).
Vela (2008) argumenta:
Todo apunta a que esta oligarquía exigió el
genocidio al alto mando del cuerpo de oficiales. Aquella rebelión se topó con
una élite agraria granítica mente consolidada alrededor de cuatro aspectos:
a) el terror en su contra, en los ámbitos
rurales y urbanos;
b) la propagación del sentido de
terror que generó el ejemplo de la caída de la Nicaragua somocista; dada la
crítica situación de El Salvador, muchos somocistas encontraron refugio de en
Guatemala;
c) el uso del terror para acabar con la
guerrilla;
d) el recuerdo del pánico de 1952,
época de la reforma agraria. (p.98)
Tesis 4: Rastrear el punto de partida de la decisión
militar por emprender el genocidio dilucidar con claridad la responsabilidad
institucional del Ejército, la coalición dominante y sus aliados
internacionales
Manolo Vela explica qué ha
prevalecido el argumento de que la participación del ejército en el genocidio
se dio a nivel operativo. Expone que la aceptación de participación en las
masacres, da a conocer que la extensión de las operaciones no se pudieron
efectuar de manera controlada, los mandos operativos cometieron lo que se puede
calificar como excesos, abusando de distintas maneras a las víctimas.
Explica que el punto de partida se
da en una reunión donde se toma la decisión de transformar la estrategia que
hasta entonces se había utilizado. En una reunión el 4 o 5 de noviembre de 1981
se toma la decisión de proseguir con un nuevo esquema en la lucha contra la
guerrilla.
Vela (2008) expone: “Con el fin de
aquella reunión, se selló también la suerte de miles de indígenas del altiplano
guatemalteco. La crueldad extrema que sobre ellos se desató convirtió el
momento de rebelión que se vivía en un momento de grandes sufrimientos.”
(p.102)
Notas para el estudio de las relaciones entre la
rebelión y el genocidio en Guatemala:
En este estudio David Vela plantea
que el conflicto estuvo conformado por tres ciclos un que va de 1960 o 1962 el
segundo va de 1967 a 1984 y el último que va de 1984 a 1996. en 1981 la guerra
alcanzó su momento más violento y la misma población denomina a lo ocurrido
como masacre ya que este término implica las ejecuciones arbitrarias,
desapariciones de personas, destrucción de bienes, traslado por medio de la
fuerza etc. este término sintetiza lo que sucedió en esta época y las acciones
que el estado tomó, hasta 1983 la violencia continuó y en adelante hasta 1996
las ejecuciones y acciones fueron intermitentes. es interesante ver como la
mayoría de víctimas de la represión y genocidio se lleva a cabo en Quiché, Alta
y Baja Verapaz, chimaltenango y huehuetenango.
las unidades del ejército
ejecutaron solos en 6 de las 10 masacres realizadas y en las otras estuvieron
acompañados por comisionados militares, patrulleros civiles, administradores y
propietarios de fincas.
La división entre grupos
revolucionarios es estaba presente, la guerra en sí no fue contra un solo grupo
si no que fue en realidad contra cuatro grupos diferentes, y el ejército supo
responder y utilizar a esas divisiones a su favor. Contra el PGT (partido
guatemalteco comunista) hizo un trabajo de inteligencia sistemático y atacó a
la dirección de la misma para mantenerlos reprimidos. para el control de las
FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) hicieron ajustes en la forma en que las unidades
militares estaban desplegadas en el área de Petén. para la ORPA (Organización
Revolucionaria del Pueblo en Armas) crearon un teatro de operaciones sur
occidental en los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango,
Sacatepéquez, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla. para atacar al EGP
(Ejército Guerrillero de los Pobres) el ejército despliega batallones de
distintas zonas militares durante largos periodos de tiempo y el apoyo aéreo
ejercía un control más directo. para ver y entender la guerra debemos de dejar
de verla como algo que era homogéneo y
verla como algo que fue diferenciada por regiones y en una de estas zonas el
estado cometió genocidio.
¿porque el genocidio se centró en
una sola zona? esto se debe a la relación que existe entre campesino y los
territorios y esta zona del altiplano estaban articulando la economía
capitalista a través de plantaciones, entonces lo que hay que ponerle atención
es a las dinámicas económicas y su relación con el estado, esto lleva a
entender que naturalmente estas zonas tienen más riquezas y su control se logra
gracias a el aliado más fuerte de los militares que fue Estados Unidos.
Entonces el conflicto en sí buscaba
atacar a los grupos por rebeldes no por ser peligrosos y gracias a su alianza
con estados unidos los militares tenían asegurada impunidad y consiguieron
armas, también entenderla como una manera de control territorial y económico,
también la religión jugó un papel importante ya es un propagador de ideologías
y en este caso la de los rebeldes, así como algo que es fundamental que es el
racismo combinado con la idea de crisis histórico - social.
Referencias
Schirmer, J.
(2001). Intimidades del proyecto político
de los militares en Guatemala. Guatemala: FLACSO.
Vela, M. (2004). Relaciones cívico militares en
Centroamérica: dilemas del control democrático. Guatemala: FLACSO.
Vela, M. (2008).
Cuatro tesis para el desarrollo de una historiografía de la guerra en
Guatemala. Lectura a Fondo(2),
85-104.
Vela, M. (julio
de 2008). Notas para el estudio de las relaciones entre rebelión y el genocidio
en Guatemala. Espacios Políticos, 1(0),
21-30.
Vela, M. (2014). Los pelotones de la muerte. Guatemala:
Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Dirección de
oficina: Departamento de Ciencias Sociales políticas. Universidad
Iberoamericana. (no encontrado). CURRICULUM: Manolo Eduardo Vela Castañeda.
10/10/2019, de Dirección de oficina:Departamento de Ciencias Sociales
políticas. Universidad Iberoamericana Sitio web:
https://iberoamericana.academia.edu/ManoloVelaCastaneda/CurriculumVitae
Comentarios
Publicar un comentario